
ENSAYO LITERARIO
Versión actualizada


¿QUÉ ES EL ENSAYO LITERARIO?
La tarea del ensayista es eminentemente escéptica: el dogmático no ensaya. Ensayar es, a fin de cuenta, dudar del papel, no saberlo todo, no estar seguro de los gestos que corresponden cada frase o del tono de voz más adecua dopara decirla.
(Savater, 1978:51-53)
A menudo generamos nuevas estrategias de comunicación e innovamos las formas de expresar aquello que deseamos compartir. La palabra está sujeta a su época y el lenguaje en sí resulta ser multidireccional, lo cual permite que este se transforme y según la necesidad de comunicación de quien le disponga pase a dialogar, narrar, describir, explicar, exponer o argumentar. Así pues, es la reacción del ensayista ante el discurso que la sociedad le impone, lo que ocasiona que el autor, a partir de su reflexión personal busque desarrollar su pensamiento, dándole vida al ensayo literario, el cual, además dará cuenta del acervo literario y cultural del autor. De modo que, es a partir del "yo" que el ensayista consigue evocar sus interpretaciones hasta darles un sentido confesional y dialogal.
Sin embargo, para Weinberg (2001), esto es posible gracias a una herramienta que menciona Montaigne en varios de sus ensayos y que resulta indispensable al momento de tratar todo tipo de asuntos. El juicio es un instrumento que solo es utilizado por el individuo (el "yo") que desde su condición psicológica realiza un acto de conocimiento y razonamiento (el juicio) en un "locus" (el ensayo) que trasciende demostrando la subjetividad y las marcas culturales que hacen parte del autor. Por lo tanto, el ensayo literario se da en el ámbito de la inteligibilidad, pues esas marcas culturales y formas de conocimiento[1] adquiridas por el ensayista, son sociales y relativas a su contexto, por ende, cuando el ensayista toma conciencia de esas experiencias dadas en su intimidad y como trabajarlas e interpretarlas, consigue acceder al plano conversacional del ensayo por medio de recursos compartidos.

Ahora bien, esa transición del "yo" de un plano interpretativo a un plano analítico, valorativo y enjuiciador respecto a los elementos sociales por parte del autor es lo que Weinberg (2001) denomina el paso del "yo" hermenéutico al "yo" crítico. No obstante, el propósito del ensayo no es influenciar al lector a seguir el pensamiento del autor, sino, mostrar un camino, una forma de pensamiento que el ensayista plasmó desde su punto de vista y que no obedece a asuntos lógicos y estructurados, sino más bien, emotivos, analíticos e incluso anecdóticos. Dando paso también a las digresiones en el ensayo, las cuales Gómez-Martínez señala que pueden resultar tanto positivas como negativas según la fuerza del autor y su capacidad de conseguir que el lector se interese en los temas que trata. Adicionalmente, parte del éxito del ensayo literario es el toque de autenticidad que le da cada escritor y la manera en que decide abordar los temas.

Por otro lado, en todo escenario comunicativo es necesario tanto un emisor como un receptor y la escritura ensayística no es la excepción a la norma. Sin embargo, el autor no solo debe preocuparse por plasmar sus ideas en su obra, sino que debe conseguir que su discurso coincida con unas condiciones de inteligibilidad (tiempo, espacio, persona) que permitan articular las manifestaciones del autor en un determinado espacio social y le proporcionen ese poder simbólico que requiere en el universo del lector. Pues, como menciona Weinberg (2001) citando a Antonio Cándido, el infierno del ensayista es "una literatura sin lectores" y solo cuando el ensayista consiga unas condiciones de legitimidad, simbolismo e inteligibilidad habrá alcanzado el verdadero paraíso dentro de la escritura ensayística.
[1] Para Weinberg (2001), la internalización de las marcas culturales por parte del hablante es considerado como Heixis
- Gómez, J. (1992). Teoría del ensayo. Recuperado de https://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/indice.htm
- Weinberg, L. (2001). El ensayo entre el paraíso y el infierno. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1IB3msZodAyuT6L1LVZBF_nGM8ztQU56e/view